Aprender los nombres de las notas en mástil o diapasón del bajo eléctrico si estás empezando es algo fundamental.
Si no puedes reconocer cómodamente cualquier nota del bajo a simple vista, tu capacidad para crear líneas de bajo se verá limitada.
En esta clase de bajo eléctrico, te daré algunos consejos y trucos sobre cómo dominar el diapasón y reconocer las 12 notas en el bajo eléctrico.
Contenidos de esta página:
Cuerdas al aire en el bajo
Las primeras notas que deberías conocer en el bajo, son las cuerdas abiertas. La cuarta cuerda es la cuerda que suena más grave (la más cercana a tu cara) y la primera es la cuerda que suena más aguda (la más cercana a tus pies).
4 ª Cuerda = E
3 ª Cuerda = A
2 ª Cuerda = D
1 ª Cuerda = G
Notas sobre la cuarta y tercera cuerda sobre el mástil o diapasón del bajo
Después de las cuerdas al aire, el siguiente paso es aprender los nombres de las notas naturales en las cuerdas 4 y 3.
Las notas de estas cuerdas serán tu ancla para muchas escalas comunes y formas de arpegio diferentes, que necesitarás para crear líneas de bajo.
Eso no quiere decir que la primera y la segunda cuerda no sean importantes. Es solo que la cuarta y la tercera cuerda son las que más deberías de prestar atención en un inicio.
Memorice las siguientes palabras de memoria…
Todas las notas naturales (ABCDEFG) están separadas por un tono entero (2 semitonos = 2 trastes), excepto aquellas notas que terminan en “i”, entre el Mi (E) y el Fa (F) y el Si (B) y el Do (C) que están separadas por 1 semitono (1 traste).
* Aunque pueda parecer estúpido, asegurarse de conocer las primeras 7 letras del alfabeto hacia adelante y hacia atrás con facilidad, nos agilizará el proceso. Una vez que llegas a G en el el lenguaje musical, comienzas de nuevo con A.
Con esta información puedes encontrar cualquier nota en el mástil del bajo, siempre que conozcas los nombres de las cuerdas al aire que ya hayas aprendido
(4ta = Mi, 3ra = La, 2da = D, 1ra = G)
Notas naturales en la cuarta cuerda del bajo
A continuación, se muestra una tabla de todas las notas naturales en la cuarta cuerda del bajo.

La mejor manera de memorizar las notas naturales de cualquier cuerda es comenzar tocando (y nombrando) algunas notas naturales y agregando progresivamente 1 nota a la vez. (por ejemplo, toque EFG EGF GAF ABF GBC, etc.) Si haces esto un poco cada día, puedes aprender las notas en el mástil rápidamente.
También observa dónde están las notas en relación con los marcadores de traste, (generalmente en los trastes 3, 5, 7, 9 y 12, también 15, 17, 19, 21).
En el traste 12, la nota es la misma que la cuerda al aire, solo que suena más aguda. Esto se llama octava. Más allá del traste 12, los nombres de las notas simplemente se repiten. Los marcadores de traste más altos son equivalentes a los más bajos solo una octava más altos (15 = 3, 17 = 5, 19 = 7, 21 = 9)
Notas naturales en la tercera cuerda del bajo
A continuación, se muestra una tabla de todas las notas naturales en la tercera cuerda del bajo.

Realiza el mismo proceso que la cuarta cuerda. Después de aprender las notas naturales en la 3ª y 4ª cuerda, haz lo mismo en la 2ª y 1ª.
Sostenidos y bemoles

Un sostenido eleva una nota natural en un semitono (1 traste). Este es el símbolo para indicar que nota natural es alterada o tiene sostenido. (#)

Un bemol reduce la nota natural en un semitono. Usaré una “b” minúscula en mi texto para indicar bemoles. (b)
Entonces, entre cada conjunto de notas (excepto entre EF y BC) habrá una nota sostenida y/o bemol.
La nota entre F y G es F # o Gb, son exactamente la misma nota, pero con nombres diferentes. Las notas que suenan igual, pero tienen un nombre diferente se llaman enarmónicas.

Tablas para reconocer todas las notas del bajo
A continuación, se muestran algunos gráficos con los nombres de las notas en el diapasón del bajo.
Notas naturales en el mástil del bajo

Notas naturales y sostenidos en el mástil o diapasón del bajo

Notas naturales y bemoles en el mástil o diapasón del bajo

Enlaces Relacionados

6 tipos de Intervalos Musicales

Aprender a leer partituras: dinámica, articulaciones y tempo

Aprender a leer partituras: El Ritmo

EXCELENETE INFORMACION PARA PRINCIPIANTES BIEN DIRIGIDO , BIEN CLARO Y ENTENDIBLE,
BUEN TRABAJOMUCHAS GRACIAS
Muchas gracias Javier, me alegro que este contenido te sirva para localizar las notas en el bajo eléctrico
Excelente información bien clara detallada y muy útil gracias por compartir la información
De nada Rosendo, me alegro que te sirva y gracias por comentar. Un abrazo
Lo mejor de lo mejor, muchas gracias por ayudarnos a los que vamos empezando en esto del bajo. Dios te bendice.
Muchas gracias por tu comentario Angélica, me alegro que os sirva. Cualquier consulta dime por favor
Excelente, Gracias por el aporte, Dios te bendiga
De nada Hermes, me alegro que os sirva 🙂